“Comunicación Global, ficción y verdad” no es el titular de una noticia, no es el eslogan de una campaña publicitaria, ni tampoco el título de un programa de entretenimiento en televisión ni la banda sonora de una canción. Ha sido el tema central de la XXIV Semana de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid.
Un año más, con este evento –reconocido por la UNESCO por su interés en la difusión de la cultura y la comunicación–, la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea se sitúa a la cabeza en prestigio y rigor académico en nuestro país dentro de las áreas de conocimiento del ámbito de la comunicación. Son ya veinticuatro las ediciones que han consolidado a la Semana de la Comunicación como un foro abierto, también, a los problemas sociales, a los grandes retos globales y al mundo de la empresa, incorporando para ello las tecnologías de los sectores emergentes de la comunicación (realidad aumentada, realidad virtual, ciberseguridad o tratamiento de datos).
Durante estas veinticuatro ediciones, la Semana de la Comunicación ha mantenido un doble objetivo: por un lado, el acercamiento de la vanguardia del sector a las aulas; y, por otro, que los estudiantes de las áreas de comunicación de la Universidad Europea aprendan junto a los profesionales de éxito y de referencia en el sector. Año tras año, hemos conseguido ese doble objetivo y, además, consolidado nuestro modelo de aprendizaje (Challenge Based Learning) que acerca a nuestros estudiantes a los retos reales a los que se enfrentan en las empresas, organizaciones, instituciones y medios.
Durante esta semana en las aulas y auditorios de nuestro Campus de Villaviciosa se han realizado más de 40 actividades relacionadas con algunos de los temas más relevantes del Periodismo, la Comunicación Audiovisual, la Publicidad, la Traducción y las Lenguas; el Protocolo, la Comunicación Global y Estratégica y las RRII; la empresa, el emprendimiento y la Creación Musical. En ellas han participado más de 140 ponentes y conferenciantes y más de 40 empresas, medios, organizaciones e instituciones como Triodos Bank, Real Madrid, Mahou, Adidas, Coca Cola, DDB, Mediaset, RTVE, El País, El Mundo, La Sexta, Cadena Ser, los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores y Cooperación, la Embajada de EEUU, la OIM y hasta universidades como la UCM (Universidad Complutense de Madrid), la Universidad de Navarra o la Universidad del País Vasco.
Entre las señas de identidad de esta edición, destaca el abordaje de la ficción y la verdad como eje multitemático capaz de albergar contenidos tan diversos como los Juegos Olímpicos de Corea, la radio ficción o la música que subraya emociones. Ahora bien, también hemos contado con una amplia diversidad temática que no ha estado reñida con la coherencia, logrando que dentro de este paraguas académico y conceptual haya tenido cabida el análisis de las fake news y la desinformación desde las Relaciones Internacionales, la prensa o los new media con los especialistas de las principales universidades de nuestro país.
De igual manera hemos sabido entender y proyectar otra vez la importancia de las tecnologías de la comunicación en nuestra era. La tecnología de la realidad virtual, los bots especializados en los análisis de datos y las estrategias del Mando Conjunto de la Defensa para la ciberseguridad han puesto de relieve que los ciudadanos seremos los protagonistas del futuro si conseguimos dominar la nueva alfabetización digital y comprender la comunicación global y estratégica.
Los medios tradicionales no han muerto y el periodismo puede seguir siendo una forma de religión social y profesional. Para Antonio García Ferreras, así lo es. Para Juan Pedro Valentín, el pacto entre ciudadanos y medios se renovará en el futuro, pero siempre desde y para la verdad. En nuestra Semana de la Comunicación hemos querido, precisamente, avanzar en ese pacto, el de la verdad como valor profesional y el de la ficción como impulso del ser humano creativo, ilustrado y global; el de la música clásica con las marcas corporativas; el de la convivencia narrativa y la ética o la responsabilidad social corporativa.
Pero la Semana de la Comunicación es mucho más que lo aquí descrito, los estudiantes son los protagonistas de la actividad, trabajan de la mano de sus profesores en Europea Media. El resultado de su esfuerzo son programas, entrevistas e informaciones que están hoy en las redacciones y departamentos de los principales medios y empresas de nuestro país y en las embajadas de algunos de los países más importantes del mundo mientras estamos preparando la XXV edición que, sin duda, marcará un hito en la formación en comunicación en nuestro país y destacará a nuestros estudiantes como profesionales competitivos y comprometidos, capaces de liderar la transformación digital y sociocultural.