La directora de Comunicación y Responsabilidad de Santalucía charla con Corresponsables sobre el Programa para la estimulación de personas con Alzheimer y sobre la política de RSC y de Sostenibilidad de la compañía aseguradora.
¿Puede hablarnos del programa que habéis presentado para la Estimulación de Personas con Alzheimer?
La guía del Programa para la estimulación de personas con Alzheimer, que hemos presentado hoy junto con la Confederación Española de Alzheimer, CEAFA, recoge de forma práctica y didáctica las principales pautas de este tratamiento, que está orientado a fomentar las actividades y relaciones sociales de los afectados por el Alzhéimer. El documento se dirige, fundamentalmente, a profesionales para que puedan seguir una práctica con aquellos enfermos que llegan a ellos.
En cuanto a los familiares o personas que no son profesionales que puedan cuidar a personas con Alzhéimer, les ayudan a desarrollar rutinas de trabajo terapéuticas que contribuyen a retrasar el deterioro cognitivo. Lo que recomendamos es que, aunque realicen estos ejercicios en casa, siempre intenten contar con el asesoramiento de un médico o de una asociación especializada en este tipo de programas.
¿Qué papel tiene para su organización la comunicación de la responsabilidad social y qué destacaría de ello?
Santalucía es un grupo comprometido de verdad con la responsabilidad social. Dentro de este compromiso es muy importante la comunicación para difundir y sensibilizar a todos los grupos de interés sobre las necesidades sociales que existen.
Desde el punto de vista estratégico de comunicación y del Plan estratégico de responsabilidad social corporativa, una de las cosas que queremos es hacer más visible la faceta social de Santalucía con actos como la presentación del Programa para la estimulación de personas con Alzheimer; no sólo colaborar con una organización como CEAFA para llevar a cabo una guía como esta sino que, una vez realizado, podamos difundirlo, contarlo en presentaciones como estas o poniendo a disposición de todo el que quiera conocer esta guía a través de la web de Santalucía.
Además de este ejemplo que ha puesto de la Guía, ¿puede citar algunas otras buenas prácticas de Santalucía en torno a la responsabilidad social?
Nuestro programa de responsabilidad social corporativa se llama Comprometidos con el entorno. Una de las cosas que hacemos son encuestas a nuestros clientes y a nuestros empleados preguntándoles con qué asociaciones o proyectos quieren que nos vinculemos. A partir de ahí empezamos a trabajar con esas asociaciones, organizaciones no gubernamentales en los programas que nos han definido. También tenemos programas que son permanentes y que son las que se han votado más durante los últimos años, este es el caso del Alzheimer, cáncer, niños y jóvenes en riesgo de exclusión.
A nivel interno en 2018 publicamos más de 65 noticias sobre RSC en nuestra intranet, en lo que llevamos de 2019 ya son 59. En redes sociales tratamos de darle muchísima difusión y es uno de los contenidos con mayor aceptación, durante 2018 – 2019 hemos publicado casi 400 contenidos relativos a responsabilidad social corporativa.
Trescientos cincuenta trabajadores colaboraron en más de 60 talleres y actividades relacionadas con nuestra RSC en 2018.
Antes hacíamos una semana de la RSC pero este año va a ser ya un mes del compromiso porque así nos lo han pedido nuestros empleados. Antes en una semana concentrábamos muchas actividades pero había muchos empleados que no podían participar y hemos decidido hacer todo el mes del compromiso para que todo el que quiera pueda participar en alguna de las actividades
Aparte de todos los beneficios que ya ha expuesto a la hora de comunicar la responsabilidad social corporativa, ¿hay alguno más que nos pudiera comentar?
Se habla siempre del orgullo de pertenencia que genera el que los empleados sepan que te implicas en este tipo de cuestiones y yo creo que esa es una de las principales ventajas pero, más allá de eso, es la utilidad que sientes que aportas, sentirte útil a la sociedad. Dentro de lo poquito o mucho que podemos hacer cada uno, el que tú sepas que estas ayudando a que ciertas personas puedan vivir un poquito mejor, hacerles un poquito más fácil su vida es un trabajo muy importante y muy satisfactorio.
¿Cuáles cree que son los principales errores que se siguen cometiendo en la comunicación de la responsabilidad social y cómo podemos subsanarlos?
Yo no creo que sean exactamente errores de comunicación. Creo que es un camino en el que estamos avanzando, en el que ya no sólo los medios especializados en comunicar la responsabilidad social están haciendo eco en sus páginas de estos programas que acometen las empresas quizás porque en un momento, ya pasado, sí que había mucho de marketing social pero que las empresas cada vez están más convencidas de que esto es necesario para la sociedad.
Además, ayuda que las empresas responsables sean más positivamente reconocidas en sus ámbitos por todos los grupos de interés, con lo cual creo que cada vez tendrá más importancia dentro de lo que es la labor del propio departamento de comunicación cómo trasladamos esa práctica de la responsabilidad social corporativa.
Me decía que parte del ADN de Santalucía es que creéis de verdad en la responsabilidad social y en todos vuestros proyectos, ¿qué le diría a todas las personas que dicen que esto es por lavado de imagen, el green washing?
Yo creo que la sociedad nos está exigiendo cada vez más a las empresas que nos comprometamos. y así lo reflejan los distintos barómetros de confianza. Creo que lo del green washingya no puede verse así; hemos visto que en 2019 la sostenibilidad ha llegado a multitud de ámbitos como la regulación de la Ley de la Regulación no Financiera, a los consumidores, con estudios que demuestran que las personas quieren productos y marcas responsables y sostenibles y a los inversores, que apuestan cada vez más por el largo plazo y por la sostenibilidad, también con todos estos fondos exclusivos de sostenibilidad, hay múltiples ejemplos. Yo creo que cada vez más por exigencia de la sociedad, por exigencia de la legislación esto va a ser una política seria dentro de todas las empresas, por vocación y por obligación.
¿Cómo se está fomentando desde Grupo Santalucía la comunicación y el diálogo con los grupos de interés? ¿Cómo lleváis a cabo este trabajo?
En el Grupo Santalucía tratamos de tener un diálogo continuo con todos nuestros grupos de interés. Pertenecemos desde el año 2014 al Pacto Mundial y somos miembros desde ese mismo año de la Fundación Seres.
Como buenas prácticas yo destaco el programa Tú eliges a quién ayudamos con el que, a través de encuestas y también a través de redes sociales, les pedimos a nuestros clientes y empleados que decidan con qué entidades quieren que trabajemos y a quiénes quieren que destinemos nuestra contribución social. Con empleados, además, en este último año, hemos trabajado con temas relacionados con la Agenda 2030; por ejemplo, hoy hemos lanzado una encuesta interna para que los propios empleados prioricen los ODS que consideren de mayor importancia para el Grupo Santalucía.
En cuanto a clientes, a través de la newsletter. Cada trimestre en la newsletterque lanzamos a nuestros clientes hay contenido sobre la labor de Santalucía en responsabilidad social corporativa.
Con los empleados a través de las encuestas, del mes del compromiso y del voluntariado, que es muy importante y en el que intentamos que todas esas acciones de voluntariado que realizamos estén correspondidas con las ONG o asociaciones con las que trabajamos, es decir, que las labores de voluntariado se hagan en aquellas que estamos trabajando en responsabilidad social corporativa.
¿Cuál considera que es el papel de los medios de comunicación ante la responsabilidad social?
Yo creo que los medios de comunicación son fundamentales en esta labor que hablábamos de sensibilización y de trasladar a los diferentes públicos la importancia de la sostenibilidad, especialmente a la sociedad en general. Creo que es importante que se conozcan los problemas a los que nos enfrentamos y los retos globales que están incluidos en la agenda 20 – 30, como es el envejecimiento, el cambio climático o la pobreza, para poder entender qué podemos hacer cada uno de nosotros para contribuir a ese cambio de la sociedad. Creo que los medios especializados como Corresponsables, y los no especializados, que están destinando cada vez más espacios a estas cuestiones, son fundamentales. Es de agradecer que existan y que cada vez se sientan más comprometidos con este trabajo de difundir los retos y la labor que hacemos las empresas en este sentido.
Finalmente, ¿cuáles son los retos y desafíos de Santalucía entorno a la comunicación responsable y la responsabilidad social y cómo se van a afrontar?
Para el Grupo Santalucía, como empresa aseguradora, un reto clave es el envejecimiento. Aunque es una buena noticia que cada vez vivamos más y en mejores condiciones de salud, está claro que este fenómeno tiene múltiples implicaciones para las sociedades y para nuestro sector.
Tenemos que replantearnos en nuestro propio Grupo, que incluye a Santalucía como aseguradora, Ballesol o Temmpo, que provee servicios a personas mayores de 55 años, cómo vamos a dar respuesta a las necesidades de estas personas, a esta nueva realidad. Especialmente si se tiene en cuenta que en España se prevé que la esperanza de vida se supere los 85 años en 2040 y que el número de personas mayores de 65 años aumentará en 2050, casi duplicando el número de personas que somos ahora. Evidentemente tenemos que pensar en cómo vamos a dar respuesta a estas nuevas necesidades de la sociedad y es por eso que Santalucía está comprometida con el envejecimiento activo a través de distintos programas en su plan de RSC.
Por otro lado, un gran reto es conseguir que la sostenibilidad llegue a todas las áreas de negocio de nuestra compañía para que de verdad podamos hacer un negocio responsable. Hemos empezado ya a hacerlo. En nuestro plan estratégico de RSC bianual involucramos a todas las áreas de la compañía: innovación, comercial, recursos humanos… para que de verdad podamos hacer un negocio responsable.
Escucha aquí la entrevista completa con la protagonista: